Entrevista Grupo de Blas: (Esperanza Pla)

Grupo de Blas cuenta con más de 45 años trabajando en la recuperación y el reciclaje de materiales, aportando así, mediante la economía circular y un proceso interno de mejora continuada, un importante grano de arena a favor de la protección medioambiental.
Hoy entrevistamos a Esperanza Pla, directora de operaciones en Grupo de Blas, para saber más sobre la gestión de residuos, así como para hablar sobre el pasado, el presente y el futuro de la empresa.

   1.  ¿Cómo y cuándo se fundó Grupo de Blas?

Grupo de Blas se fundó hace unos 45 años. Todo surgió con una familia ganadera que empezó a recoger cartón y otros residuos urbanos. A medida que lo hacían, vieron que la chatarra era un negocio y, progresivamente, fueron cambiando su actividad.
Así fue como, poco a poco, fueron creciendo. Pasaron de tener una nave de 1 200 metros cuadrados, a los 140 000 con los que contamos ahora mismo. Una diferencia abismal, fruto del esfuerzo de una trayectoria de 45 años.
Y es que, poquito a poquito, Grupo de Blas se ha convertido en una gran empresa.

  2.  ¿Cuáles son los servicios principales que se abarcan en Grupo de Blas?

La línea de negocio que siempre ha estado, y que ahora mismo sigue siendo la más grande dentro de la empresa, es la de compra-venta de chatarra al por mayor y al por menor. Pero también gestionamos RAEES, desmantelamos y gestionamos amianto, y todo tipo de residuos peligrosos y no peligrosos.
De hecho, tenemos un desguace que nace de la recogida de chatarra de los coches al final de su vida útil. Con ello, colaboramos en su reutilización como parte de lo que hoy en día se conoce como economía circular, que consiste en reutilizar y reciclar los productos que todavía pueden usarse, generando muchos menos residuos, y contribuyendo así al cuidado del medioambiente. De este modo, reacondicionamos los coches y los electrodomésticos que podemos, para luego ponerlos a la venta, y seguir con el círculo.

  3.  Qué consejos podríamos dar a la ciudadanía a la hora de hacer un uso responsable de los residuos que generamos?

En el caso de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que son los que más se generan, tienen dos opciones: pueden llevarlos al punto limpio, o pueden traerlos a una empresa de gestores, y sacarse un dinero extra. Claro que no todos los electrodomésticos son de valor positivo en estos casos.
Para saberlo, yo lo que aconsejo es que llamen a Grupo de Blas al 913 41 90 35, y que pregunten si el electrodoméstico que van a gestionar tiene valor positivo. Porque en el caso de termos o frigoríficos puede ser que no se les pague nada. Pero eso tampoco significa que se les vaya a cobrar.
Lo correcto en estos casos es contactar con una empresa gestora como la nuestra, o llevarlo a un punto limpio. También pueden llamar al ayuntamiento y dejarlo en la calle para que lo recojan.

  4.  Vemos que trabajáis equipados con EPIS cuando realizáis desmantelamientos de instalaciones de amianto por su peligrosidad ¿Las esporas de amianto que libera el fibrocemento cuando se realiza un desmantelamiento pueden afectar a los vecinos?

El amianto afecta a todo aquel que se encuentra a una corta distancia de él. Por ello, cuando se hace un desmantelamiento, se lleva a cabo un plan de trabajo que debe presentarse a la Comunidad de Madrid. Cuando el plan es positivo y nos dicen que se puede desmantelar, avisamos al entorno y a los edificios cercanos.
Como bien dices, todos los trabajadores deben ir equipados con EPIS porque establecen un contacto directo con el residuo. En cuanto a los vecinos, normalmente no tiene por qué afectarles. Porque el amianto, por lo general, afecta de manera progresiva, en exposiciones reiteradas y cuando se encuentra roto o muy deteriorado.
Aun así, como digo, se avisa a los vecinos. Y no es tan peligroso cuando se lleva todo el equipo que hay que llevar, que es mucho, créeme.

  5.  ¿Dónde va a parar el amianto una vez desmantelado?

Nosotros cogemos el amianto, lo juntamos, lo encapsulamos y lo depositamos en un vertedero de inertes. Durante todo el proceso de transporte, es importante que el encapsulado esté cerrado herméticamente y se controle en todo momento.

  6.  ¿Cuál es el electrodoméstico que nos puede dar mayor rentabilidad si lo llevamos a una empresa de gestión de residuos?

Una lavadora. Es de valor positivo, y por el momento es lo que más traen. Luego está el pequeño electrodoméstico, como el secador, la plancha del pelo y este tipo de cosas pequeñas que, por desgracia, la gente tiene la mala educación de tirar a la basura. Por eso cuestan tanto de recuperar.
El pequeño electrodoméstico, conocido como PAE, es de valor positivo. No es que te den mucho dinero por él, pero es importante llevarlo al lugar correcto para que se pueda recuperar, ya sea a un punto limpio o a una empresa gestora.
En términos de rentabilidad, la lavadora o el lavavajillas son positivos. Sin embargo, el termo, el frigo y todo lo que lleve CFC’s, no lo son, porque requieren de un trato especial en atmósfera 0. Y precisamente por eso, su recuperación también es importante.

  7. ¿Cuál es el objeto más extraño o curioso que os han traído a reciclar?

Pues aquí han entrado bombas de la guerra civil, por ejemplo. Hoy en día es diferente, porque, si tienes un residuo de estas características, tienes que avisar a las fuerzas del estado y hacer otro tipo de gestiones, pero antiguamente nos picaban a la puerta directamente.
Ahora es un residuo que está más controlado, pero antiguamente no lo estaba. Para mí, es el más raro y el más peligroso que he visto.

  8.  ¿A nivel de sostenibilidad es mejor reutilizar los residuos electrónicos o reciclarlos?

En mi opinión, reciclar y reutilizar prácticamente podrían ser sinónimos. Ambas cosas son muy importantes. Cuando gestionamos una lavadora, por ejemplo, podemos reciclarla para coger piezas, pasarlas a otra lavadora, y así, reutilizarlas. Las partes del aparato que no puedan reutilizarse son las que se reciclan, y las dos cosas son igual de importantes. Hay que reciclar y reutilizar porque, si no, no se completa la economía circular de la que tanto se habla y que tanto queremos que funcione.

  9.  ¿Cómo afectó la pandemia del coronavirus al sector?

Tuvimos suerte porque pasamos a ser un sector de primera necesidad. Nosotros recogemos en el Ayuntamiento de Leganés, y aquí viene gente de todas partes a traer residuos de todo tipo. No podíamos tener cerrado porque ¿qué iba a hacer entonces la gente con los residuos? ¿Dónde los deja?
Éramos de primera necesidad, pero, aun así, nos vimos afectados, como todos, porque el mercado estuvo muy parado.  

  10.  ¿Se ha restablecido la actividad de manera normal?

Si, poquito a poquito se ha empezado a ir poniendo todo bien. Hemos empezado a hacer los primeros congresos este año. Porque llevamos dos años en los que el Gremio de Recicladores, eventos y demás, se había parado, como todo.
Los congresos en nuestro sector son muy importantes porque te explican las leyes que van saliendo para que las comprendas bien. Van otros gestores, hay mesas de debate… Son cosas super importantes para hacer una buena gestión. Y hemos tenido un par de años que no ha habido nada de esto. Por suerte, el sector se está recuperando bastante bien. Yo diría que fenomenal.

 11.  España está muy por debajo de la media Europea en cuanto a reciclaje, pero, en pocos años, la ciudadanía parece haberse concienciado mucho, hace unos años eran muy pocos los que reciclaban la basura en casa pero desde un tiempo atrás sorprende quien no lo hace, lo que lleva a pensar que igual el problema está en la gestión de los residuos de las empresas más que en los particulares, ¿hay algún incentivo para ellas para que se animen a gestionar mejor los residuos que generan? ¿Se considera delito medioambiental no hacerlo? ¿Son suficientes las represalias tomadas a quien incumple con las medidas? ¿Hay algún tipo de control efectivo?

Desde 2015, todas las empresas tienen que acondicionarse al nuevo real decreto, con unos requisitos muy exigentes y ambiciosos de cara a la comunidad europea. Uno de los principios más fuertes es la puesta en marcha de una plataforma en la Comunidad de Madrid para controlar estos residuos, pero también los puntos limpios deberían haberse acondicionado para que todo esto funcione. Y, ¿qué pasa? Que, si el punto limpio es la base del ciudadano, y este no tiene las herramientas para hacer una buena gestión, la pirámide se deshace y esto no va bien. 

No invierten dinero, no les obligan a hacer estas cosas. El punto limpio está como en tierra de nadie, y hace lo que puede. Y todo esto porque el gobierno no les ha suministrado las herramientas necesarias para tener un buen proceso de recogida y de gestión. Yo creo que tendrían que hacer más hincapié en los puntos limpios para que esto funcionase.

Por nuestra parte, las empresas gestoras de residuos tenemos inspecciones de la Comunidad de Madrid cada 3 años. Sin embargo, ya te digo que por mucho que las empresas privadas se pongan con la ley a tanto de esfuerzo máximo y que el real decreto tire adelante, si cierta parte, que es la que tiene que cubrir el gobierno, se olvida, esto no avanza. Si los puntos limpios son una base muy grande y no están equipados ni están formados, entonces el real decreto pierde todo valor, porque se está incumpliendo. 

Por otro lado, el delito medioambiental también afecta a la gente. Es algo que se ve todos los días. Hay personas que pelan las neveras, quitan los plásticos, quitan el hierro, rompen el circuito del gas… ¿Qué pasa? Que al no poder abonar por este residuo pues la gente de a pie que se dedica a recoger chatarra para comer, saca todos los elementos de valor positivo de los electrodomésticos que encuentra, lo pasa a pequeñas fracciones que no podemos saber de dónde vienen, y venden el resultado final. Lo demás, lo tiran a la basura. 

La gente no está concienciada de que eso no se puede hacer. Porque de esa forma lo que se hace es liberar los CFC’s a la atmosfera. Todo esto hay que llevarlo a una atmosfera cero, descontaminarlo, quitarle su gas, quitarle su aire, quitarle su aceite y tratarlo todo con mucho mimo, porque es peligroso. 

Las represalias son inexistentes. Yo no he visto por aquí a nadie que multe al ciudadano de a pie, y es un error porque deberían ponerlos en su sitio.

  12.  Y para finalizar… ¿Por dónde pasa el futuro de Grupo de Blas?

Pues el futuro de Grupo de Blas sigue estando en el reciclaje. Apostaremos por tecnología menos contaminante, tecnología eléctrica. Seguiremos formando a las personas de cara a las futuras leyes.

Grupo de Blas se tiene que ir adaptando al futuro que venga si queremos seguir siendo líderes en el sector. Y, además, hay que llevarlo todo con mucho cuidado y con mucho cariño, porque los residuos son muy complicados. Aquí, en esta empresa, tenemos más de 200 códigos LER. Cada código es como una matrícula de cada residuo, y se están ampliando a medida que Grupo de Blas se expande.

Cada vez están más penadas las cosas mal hechas. Son muy importantes las autorizaciones, las formaciones, el tener esta empresa en condiciones con todas sus licencias… Así que estamos contentos de que cada vez se abogue más por promover que se hagan las cosas en condiciones.